El amigo peligroso del adolescente
- Daniela Vazquez Paez y Sebastián Covarrubias
- 24 ene 2019
- 4 Min. de lectura

Hoy en día, la tecnología ha sido una herramienta vital para cualquier actividad, pero también es cierto, que nos ha presentado varios problemas, como sería, los adolescentes que la utilizan.
Ya hace un tiempo que esto empezó a ocurrir, los adolescentes pierden comunicación con sus padres a causa de que utilizan los dispositivos, van en el coche en familia y juegan en el teléfono o tableta, llegan a casa y lo primero que hacen es encender la televisión o la computadora y se pierden completamente en el mundo de la tecnología.
En este reportaje, te mostraremos información que necesitas saber sobre estos problemas y te lo explicaremos a fondo.
ADOLESCENTES Y LA TECNOLOGÍA
La supervisión de un adulto debe ser constante para evitar que los niños estén expuestos y vulnerables.
La edad mínima para acceder a esta tecnología debiera ser alrededor de los 14 años, sin embargo, la edad promedio en la que empiezan a utilizarla es entre los 10 y los 12 años aproximadamente.
Algunos de los beneficios de el uso de la tecnología son: mejora la habilidad de tomar decisiones con más rapidez y facilita la forma de comunicarse con otras personas que están más lejos. Pero la tecnología también tiene algunas desventajas y/o consecuencias, algunas de ellas son: algunos de los adolescentes tienen algunas dificultados para diferenciar el contenido público del privado, tienen menos conexiones en la zona de gestión de la memoria del cerebro, estos cambios forman parte de la cerebroflexia, también puede causar depresión, Síndrome de Déficit de atención con Hiperactividad, insomnio, disminución de horas total de sueño, disminución del rendimiento académico y puede llegar a extremos como el abandono de los estudios.
S
upervision de un adulto
Los siguientes son ejemplos de intervenciones que los padres pueden realizar como protección con sus hijos adolescentes:
Reducir tiempo de uso de redes sociales y de objetos tecnológicos a una o dos horas por día.
Definir en familia espacios libres de aparatos electrónicos.
Trabajar en la comprensión de las consecuencias de lo que se hace y/o se dice en la web.
Recibir y pagar las cuentas de los celulares de los hijos (para tener la información de uso).
Crear algunas reglas por ejemplo: sitios a los que puede acceder y a los que no, tiempos de uso, horarios, contenidos, etc.
Ubicar las computadoras en lugares comunes e instalar herramientas de filtros de contenido.
Controlar el historial de las páginas visitadas en la computadora (si se ha borrado, probablemente es por alguna razón). Los adolescentes deben saber que el historial del computador será verificado frecuentemente.
Durante la noche, desconectar Wi Fi y dejar los celulares fuera de la habitación.
Si un adolescente tiene acceso a una página que no es aceptable, los padres no deben reaccionar en forma exagerada.
Educar respecto de los riesgos asociados al uso de las redes sociales.
Adolescentes: uso y abuso de las redes sociales
El uso del celular ya es algo común, especialmente entre los más jóvenes, pero los peligros están presentes en los mensajes con contenido sexual o ciberacoso. Los padres deben tomar precauciones y estar alerta para evitarles problemas a los más jóvenes por su inmadurez ante distintas situaciones que puedan presentarse
Un equipo de investigadores de la ONG Common Sense Media ha querido profundizar en este asunto, y estos son los resultados:
El 70% de los adolescentes usan las redes sociales más de una vez al día (en comparación con el 34% en 2012). Curiosamente, la mayoría de los adolescentes piensan que las compañías de tecnología manipulan a los usuarios para que pasen más tiempo en sus dispositivos. Muchos de ellos también piensan que las redes sociales los distraen a ellos y a sus amigos.
Muy pocos adolescentes dicen que usar las redes sociales tiene un efecto negativo en cómo se sienten acerca de sí mismos; muchos más dicen que tiene un efecto positivo. El 25%dice que las redes sociales los hacen sentir menos solos (en comparación con el 3% que dice que los hace sentir más solos); el 18 % dice que los hace sentir mejor consigo mismos (en comparación con el 4%que dice que los hace sentir peor); y el 16% dice que los hace sentir menos deprimidos (en comparación con el 3%que dice que los hace sentir más deprimidos).
Uno de cada cuatro adolescentes dice que las redes sociales son extremadamente o muy importantes para expresarse de una forma creativa.
En conclusión, nos damos cuenta de que realmente puede llegar a ser un problema para los que la utilizan sin un límite, ahora vemos que realmente también nosotros y toda la demás gente, estamos anclados a dicho problema.
Es realmente un tema delicado, y ahora nos damos cuenta de cómo muchas veces nos hemos apartado del mundo para encerrarnos en una pequeña pantalla tecnológica.
Todos debemos de ponernos un límite en el uso de cualquier dispositivo, para evitar que nos afectemos a futuro, nosotros mismos creamos la diferencia.
Después de haber investigado sobre el tema, reflexionamos de los problemas que ya nos ha causado la tecnología, y el gran daño que puede seguir surgiendo. Puede que la tecnología sea vital en el día a día, pero de igual manera debemos saber los problemas que esta genera, para estar consiente de lo que pueda ocurrir.
Referencias:
Caroline Knorr, C. K. (2018, 9 septiembre). Lo que los adolescentes piensan de sus vidas en las redes sociales. Recuperado 15 noviembre, 2018, de https://www.commonsensemedia.org/espanol/blog/lo-que-los-adolescentes-piensan-de-sus-vidas-en-las-redes-sociales
Claudia Patricia Pérez Rivera, C. P. P. R. (2017, 23 noviembre). Uso y abuso de la tecnología en niños y adolescentes. Factores de protección. Recuperado 15 noviembre, 2018, de http://psicopedia.org/5234/uso-y-abuso-de-la-tecnologia-en-ninos-y-adolescentes/amp/
Clínica las condes. (s.f.). Adolescentes y Redes sociales. Recuperado 15 noviembre, 2018, de https://www.clinicalascondes.cl/CENTROS-Y-ESPECIALIDADES/Centros/Centro-de-Adolescentes/Noticias/Te-puede-interesar/Adolescentes-y-redes-sociales.aspx
Diario Popular. (2018, 28 febrero). Adolescentes: uso y abuso del celular. Recuperado 15 noviembre, 2018, de https://www.diariopopular.com.ar/tecnologia/adolescentes-uso-y-abuso-del-celular-n343804
Junta de Andalucía. (s.f.). Adolescentes y teléfonos móviles | Guía Educar para proteger. Recuperado 15 noviembre, 2018, de http://www.andaluciaesdigital.es/educarparaproteger/adolescentes/capitulos/perfilestics/adolescentes-y-moviles.html
Sarah Romero, S. R. (2016, 9 mayo). Lo que la adicción al móvil le hace a los jóvenes. Recuperado 15 noviembre, 2018, de https://www.muyinteresante.es/tecnologia/articulo/lo-que-la-adiccion-al-movil-le-hace-a-los-jovenes-761462454550
Comments